Hoy traemos un ejemplo de lo que es un informe de análisis estadístico de un partido, en esta ocasíon, del partido Norte contra Sur de la federación neocelandesa, NZRU. Explicamos a continuación los datos más relevantes que encontramos. En el enlace puede verse el documento completo.
Game tracker: Además del resultado final, de un solo vistazo puede verse y entenderse cómo han ido consiguiéndose puntos y saber cuándo hubo cambios en el marcador para cada equipo. Eso nos da una idea inmediata del rendimiento de cada uno.

Posesión por zonas: Antes de analizar, se consensúa con el entrenador en qué zonas se divide el campo de juego para medir los datos de cada zona. En ocasiones, se divide el campo en tres (las dos zonas de 22 y la zona central), en dos (campo propio o contrario) o incluso en seis o siete, pero lo más habitual es hacerlo en cuatro zonas que se corresponden a la zona de 22 propia (zona roja o de extrema defensa), de 22 a centro del campo (zona naranja o transición defensiva), de centro del campo a 22 contraria (zona amarilla o transición ofensiva) y por último, de 22 a zona de marca contrarias (zona verde o extremo ataque). En esta ocasión, esta división standard es la que hemos usado.
Posesión de pelota y ocupación territorial: Es un clásico de las retransmisiones televisivas, nos da una idea de quién tiene más la pelota y quién está más en zona contraria. No siempre coincide con quién gana, pero sí que ayuda a colegir la efectividad y apuesta ofensiva o defensiva de los equipos. En esta ocasión, la posesión fue superior para le lado negro, pero no le sirvió para ganar. Sin embargo el blanco tuvo más posesión territorial…. ¿jugaría más con el pie sin complicarse para empezar desde campo contrario?¿Se le caerían más balones? Ya tenemos datos ciertos y concretos que nos ayudan a entender el partido.
Penales por zonas: Otro dato muy importante. Dónde cometemos infracciones. Normalmente los penales/golpes concedidos en nuestra zona roja, acaban costando 3 puntos, en zona verde, la pérdida de una oportunidad. Con estos datos, los entrenadores pueden mejorar el rendimiento y trabajar sobre aspectos concretos en la semana.
Breaks por zonas: El break, linebreak o quiebre es seguramente el aspecto más interesante de un análisis. Se produce uno cuando un atacante consigue cruzar la línea defensiva del otro equipo limpiamente. ¿qué significa esto? Que tenemos un fallo defensivo (si es propio, una debilidad que arreglar, si es contrario, una oportunidad que explotar). La forma más inmediata de saber cómo jugamos y cómo juega el contrario es ver esto, dónde fallamos y dónde fallan ellos. Si esta información está situada en el campo, como en el caso de los penales, la información consigue tener aún más importancia.

Turnovers: Los cambios de posesión aportan también un dato para mejorar el rendimiento. Nos muestra si tenemos que mejorar el pase, el trabajo en el ruck, etc.
Obtención en lineout y scrum: La efectividad en las fases estáticas es algo que todo entrenador necesita. No vale con la intuición, tenemos que saber en qué porcentajes andamos. El entrenador debe marcar unos objetivos de obtención y necesita que estén contabilizados para saber si funcionan o no.
Si además podemos tenerlo situado por zonas, más datos aún para usar.
Análisis del breakdown: Otra información clave. Cuántos puntos de encuentro hubo con posesión de un equipo, ¿ganó el ruck?, ¿lo perdió? ¿cuánto tardó en salir la pelota?, ¿en qué zona del campo fue?
Como en todo, hay que consensuar con el entrenador qué quiere saber. El estándar es balones rápidos si tarda menos de 3 segundos, medios si tarda entre 3 y 5 y lentos para los que tardan más de 5 segundo. Y aquí añadimos LM, lento con motivo, que es el balón lento intencionado, como cuando el medio melé organiza un ruck Caterpillar para poder patear sin presión o cuando el equipo se organiza para hacer un pick’n’go.
Efectividad en zona verde: También llamado killer instinct, es un indicador que nos muestra qué pasó cada vez que un equipo pisó la zona verde contraria, que entró en 22 contraria. Esto nos marca la efectividad de esa formación. Lo habitual es que el que tiene un porcentaje mayor, gana el partido. Es un viejo axioma rugbístico, cada vez que se pisa la zona contraria, hay que salir con puntos.
Origen de los ensayos: Otro indicador interesante, nos dice si los ensayos vienen de una formación fija, de contraataques, de errores o jugadas elaboradas. Estudiando al contrario, nos dice con qué tener cuidado.
Uso del pie: Dónde se usa y cómo. Y cuántas veces. Lo dividimos aquí en patadas territoriales si buscan poner el balón en el campo contrario sin que salga, recuperable si lo que intentamos es volver a tener el balón o hacer un pase con el pie, duelo si pateamos para que haya una disputa y empezar desde ese punto y touch si directamente buscamos que la pelota salga fuera del campo para empezar con un line.

Con esto termina nuestra entrada sobre un informe. En el próximo el tema será el análisis de individuales de un equipo, algo fundamental para el entrenador actual.